ps com
Latest Posts

martes, 24 de noviembre de 2009

Focus group

Estimados alumnos y compañeros:




Aquí se encuentra disponible el material teórico revisado en el taller del día de hoy. Recuerden que el material de este taller y del anterior (Focus group y Entrevista) entrarán en la próxima y última prueba de cátedra del ramo.


A continuación, lo prometido:


El Focus group es una entrevista grupal, donde el moderador guía una entrevista colectiva durante el cual un pequeño grupo de personas, discute en torno a las características y las dimensiones del tema propuesto en discusión. (Mella, 2000).


Este grupo se compone de 8 a 10 participantes, que deben provenir de un contexto similar, pero manteniendo la necesaria diversidad dentro de este contexto (rasgos de personalidad, habilidades comunicativas, etc.).


El moderador es un profesional, generalmente miembro del equipo de investigación, con conocimientos calificados en la guía de grupos y su dinámica. el moderador trabaja durante el proceso del grupo focal partiendo desde un conjunto determinado de tópicos de discusión.


Referente a los propósitos y utilidad del Focus group, este consiste en identificar problemas de exploración inicial. Para descubrir estas problemáticas, por lo general las discusiones son abiertas y no estructuradas, donde los investigadores científicos tratan de generr hipótesis de investigación acerca de nuevas problemáticas. Con respecto al alcance de metas del este proceso de investigación, la mejor forma de lograr este propósito es fijarla, de manera de trabajar más estructuradamente, donde los participantes pueden sugerir al respecto indicando problemas potenciales que pueden existir respecto de alcanzarlos. En este sentido, la contextualización refiere a que se debe responder ala necesidad de la problemática para la implementación de proyectos, donde los grupos focales puedan dar perspectivas acerca de si los planes están bien encaminados, disminuyendo la disntancia entre las expectativas y actualdiad en torno al proyecto. Como último própósito, al interpretar acontencimientos, se busca perspectivas de qué sucedió una vez aplicado el proyecto, lo que puede ayudar a una mejor ejecución en una próxima vez.


En cuanto al Focus Group como técnica y herramienta de investigación cualitativa se debe, primeramente y para iniciar el proceso de investigación, investigar sobre los tópicos de discusión.


Luego de esto, esta herramienta nos permitirá comprender y comparar opiniones, comportamientos, creencias actitudes y pensamientos como objeto de estudio del Focus Group, donde a través de la discusión grupal se utiliza como medio para generar entendimiento profundo de las experiencias y creencias de los participantes.


En cuanto a las temáticas abordadas por el Focus group, éstas refieren a investigar una problemática social, que pueden ser sensibles, pueden ser de gran interés, actuales o pasadas, con una fuerte carga emocional o no, positiva o negativa. Por ejemplo, los afectados por la contaminación de plomo y arsénico en nuestra ciudad. Lo que se podría recabar en ellas como temática sería referente al impacto del daño causado y la forma en la cual se podría reparar este daño o, en un ámbito más cercano a nosotros, estudiantes universitarios, nuestra opinión sobre cómo es nuestra preparación profesional y cómo estas dibujan nuestras expectativas laborales en términos de qué áreas trabajaremos y si estaremos real y eficientemente preparados para ello.


Al tener en cuenta estos factores pre-iniciales antes de realizar el proceso de recogida de datos en el Focus Group, es necesario nombrar las características de un "Buen moderador". Un buen moderador es calificado o no, es decir, no es necesario que tenga estudios académicos respecto del manejo de grupos, pero si debe prepararse al menos prácticamente para manejar grupos y su dinámica, de manera tal de conducir la discusión, haciendo que todos los miembros del grupo participen, y realizando preguntas pertinentes y adecuadas al tema, preparandose en el tem a tratar con antelación y, por supuesto, siendo hábil comunicacionalmente. En sí, el moderador y utilizando todas estas características, lo que debería hacer para asegurar que el grupo focal se desarrolle de manera efectiva es:


1) Presentarse.


2) Hacer que los participantes se presenten.


3) Delimitar reglas (apaguen celulares, no sean disruptivos con sus compañeros participantes, respetar los turnos, tener al menos un minuto de exposición de su opinión, ser consisos, entre otras reglas que se consideren pertinentes para desarrollar de forma efectiva el Focus Group)


3) Presentar el tema o tópico de discusión.


4) Abrir la discusión con una pregunta que llame la atención o el interés.


5) Llevar a que el grupo discuta y converse formalmente,


6) Intervenir haciendo preguntas aclaradoras.


7) Interpretando significados.


8) Llevando a discusión al tema central para que no se desvíe.


9) Resumir un punto de discusión y darlo por finalizado.


10) Hacer preguntas que inicien un nuevo punto de discusión y darlo por finalizado.


11) Hacer preguntas que inicien un nuevo tópico de discusión de la problemática.


12) Interrumpir al participante que se ha excedido a su tiempo de exposición.


13) Permitir que la participación sea del todo libre y espontáneo posible,


14) Dirigir preguntas hacia todos los participantes.


15) Concluir y resumir.


16) Cerrar el tema o problemática general.


Los moderadores pueden ser uno o varios, deben de ser "tolerantes y respetuosos", confiable, debe estar alerta y debe ser curioso, preguntando por igual a todos los participantes del grupo.


Así, un buen moderador, considerando todas las características y cursos de acción a seguir, será capaz de mediar a los siguientes participantes que se pueden mostrar dentro de su diversidad en el Focus Group:


-Los que se creen expertos e influyentes: Promover a que otros digan su opinión.


-Los que dominan el auditorio: Sentarlos al lado del moderador para, luego, orientar la participación más allá de estos participantes.


-Los que manifiestan conductas dsviantes o disruptivas: Enfatizar cualquiero opinión que sea importante o valiosa.


-Los que hablan en exceso o en forma difusa: Rescatar la idea central del participante.


-Los que son muy tímidos para expresarse: Hacerlos participar de vez en cuando.


Finalmente, en el momento de la realización del Focus Group, el moderador con el resto del equipo de investigadores deben registar las opiniones, sentimientos, pensamientos, actitudes, conductas y creencias de los participantes mediante notas de campo, notas esquemáticas o grabaciones (de video preferentemente). En una parte final del proceso de la investigación, se deben analizar los datos siguiendo tareas como por ejemplo:


1) Cómo organizar los registos o datos recabados.


-Interrelacionando opiniones.


-Realizando categorías mediante análisis del discurso.
2) Cómo estudiar los datos para realizar una conclusión.


3) Concluir.


4) Preparar un informe de investigación.

Aquí les dejamos el link que revisamos para quienes les interese mayormente sobre el tema:

http://video.tiscali.tp/canali/truveo//1106351000.html


Esperamos que les vaya muy bien en su próxima prueba.
Cualquie duda o consulta no duden en utilizar en foro de la plataforma Utamed.
¡Nos vemos y que estén muy bien!




Scarlett Araya, Yorka Arqueros y Jorge Escudero.


Tutores ayudantes de Psicología de la Comunicación.
















read more...

jueves, 19 de noviembre de 2009

La entrevista


Estimados Compañeros:

A continuación exponemos los tipos de entrevista aprendidos en taller.

La entrevista es una técnica de amplia aplicación en situaciones donde existen relaciones sociales. Por ejemplo, los psiquiatras y psicólogos utilizan la entrevista para diagnosticar y tratar a sus pacientes.

Cuando se habla de entrevistas en la investigación social y educacional, nos estamos refiriendo más bien a entrevistas que pueden ser clasificadas en dos tipos principales:




a) Entrevistas focalizadas: están centradas sobre los efectos de la experiencia de un fenómeno que tiene el entrevistado. Su objetivo ha sido fijado de antemano, incluso se han diseñado hipótesis respecto a la situación de estudio.

Ejemplo:

Un interrogatorio policial en el cual se busca recabar el máximo de información a partir de las respuestas que entrega el principal sospechoso. El tipo de preguntas a realizar están ordenadas por medio de un cuestionario con éste tipo de interrogaciones:

1.- ¿Dónde estuvo el 18 de agosto a las 16:00 hrs?
2.- ¿Qué relación tenía con la persona asesinada?



b) Entrevista en profundidad: implican reiterados encuentros cara a cara con el investigador. Encuentros dirigidos hacia la comprensión de las perspectivas que tienen los informantes respecto de sus vidas, experiencias o situaciones, tal como las expresan con sus propias palabras.

En esta ocasión nos centraremos en éste tipo de entrevistas.

-Conversación entre iguales.
-No sólo hacer preguntas, sino saber cuáles y cómo hacerlas.
-No hay preguntas predefinidas, sólo temas orientadores.
-El entrevistador avanza lentamente hasta mantener un “contacto” con el entrevistado.
-Se debe obtener una relación empática.
-Se tratan temáticas ligadas a la historia de vida.
-Se ocupa en la entrevista clínica del área psicológica.

Ejemplos:

Un psicólogo que atiende por primera vez a un paciente buscará obtener la mayor cantidad de datos para elaborar un bien diagnóstico y futuro tratamiento. De ese modo, el trabajo del profesional se valida al tratar de la manera correcta a su paciente, orientándose hacia la solución de su problema.

Don Francisco entrevista a Luis Miguel. El cantante es conocido por no responde preguntas que no sean de su gusto, por tanto el conductor planifica temas a partir de los cuales conversar. Por ejemplo: tiempo libre, música, vestuario, etc. Una buena entrevista llamará la atención del público y otorgará una alta sintonía.




Es sentir con el entrevistado. No tomar distancia. Una entrevista con distancia no es entrevista. Es compartir emociones, sentimientos, como la única forma de comprender la realidad social del otro.


Que estén muy bien.

Saludos,

Yorka Arqueros, Scarlett Araya y Jorge Escudero.
Ayudantes
read more...

miércoles, 14 de octubre de 2009

PERSUASIÓN

Queridos compañeros.

Hemos dejado a su disposición el material que corresponde al taller de este martes 20 del presente. Los invitamos a que lo vean, para que así, estén mas o menos al tanto de lo que tratará esta sesión y así hacer más dinámico el taller.


Natalia Ahumada Durán y Kimmey Huenchumán Cuadra

Tutoras ayudantes.


Se entiende cómo persuasión la manera en que logramos cambiar, formar o reforzar las actitudes o creencias de las personas, ya sea de modo individual o grupal, mediante acciones o ideas. Podemos persuadir a una persona con respecto al pensamiento que tiene sobre el tema del aborto, de partido político, de gustos, etc.
Todo esto, va muy ligado a las actitudes de una persona. Éstas juegan un papel muy importante ya que decide la forma en que se comporta una persona frente a un hecho o pensamiento. Pero no todo es tan fácil, puesto que las personas no siempre se comportan de acuerdo a sus actitudes. Por ejemplo, por más conciente que esté una persona de los daños que provoca el tabaco, aún sigue fumando. O un adolescente, aún sabiendo el daño que provoca la marihuana, la consume de todos modos.


Es aquí dónde nos preguntamos:

¿Qué hace que un mensaje persuasivo sea más o menos eficaz?

1) LA FORMA DE PENSAR

El modo que logremos procesar la información que recibimos va a determinar el grado de eficacia que tiene el mensaje persuasivo, es decir, una vez que recibimos el mensaje debemos hacer dos cosas: analizar en profundidad el mensaje (procesamiento sistemático) o, considerarlo de una forma superficial (procesamiento heurístico)

-Procesamiento sistemático.
Se trata de que vamos a pensar en profundidad, de manera que detenidamente analicemos los argumentos que se han expuesto y de este modo, realizamos un esfuerzo por traspasar las barreras superficiales de éste. Así, seguimos tres pasos:

1° Prestar atención al mensaje: No es extraño, por tanto, que lo primero que pretendan conseguir aquellos que exponen con el fin de persuadir, sea darnos una buena razón para atender al mensaje.

2° Comprender su contenido: En una investigación se encontró que se malinterpreta del 30 al 40 % de la información que aparece en televisión en periodos de 30 segundos. La comprensión de anuncios impresos en revistas o periódicos es algo mejor, lo que explica el hecho de que sea más fácil persuadir a través de medios impresos que por televisión.

3° Reaccionar ante él, es decir, aceptarlo o rechazarlo: Por supuesto, para que la persuasión tenga lugar es necesario que la reacción al mensaje tras analizar su contenido sea favorable, lo cual llevará a su aceptación. Si la reacción es negativa rechazaremos el mensaje y no lograrán persuadirnos. Por tanto, la reacción de la gente puede ser más importante que el contenido del mensaje.


-Procesamiento heurístico: los atajos del pensamiento.
Una larga fila de personas espera para sacar fotocopias en la única máquina que está en funcionamiento. Alguien se acerca a uno de ellos y le pide que le deje sacar fotocopias. Cuando esta petición va acompañada, en esta investigación, de una razón para que le dejaran “colarse”, el porcentaje de gente que se lo permitió fue bastante más alto que cuando simplemente les preguntaba si podía usar la máquina; algo perfectamente previsible. Pero lo verdaderamente sorprendente fue que la razón que se utilizase parecía importar poco. Lo mismo daba preguntar "¿puedo usar la fotocopiadora porque llego tarde a clase?" que decir que el motivo es "porque tengo que sacar fotocopias", (¿qué razón tan tonta es esta si todo el mundo está esperando en la cola por el mismo motivo?). No obstante sólo hubo una diferencia de un 1 % entre estas dos situaciones. La gente se limitó a notar que había una razón, aunque no se detuvieron a pensar en su validez o su lógica.
A la mayoría de la gente no le gusta pensar. Por supuesto, esto no quiere decir que no sean capaces de hacerlo llegado el momento, sino que, de ser posible, se tiende a evitar el esfuerzo intelectual. Según el doctor Gregory Neidert, nuestros cerebros son perezosos entre un 90 y un 95 % del tiempo. Para tomar decisiones sin pensar demasiado suelen emplearse "atajos", teniendo en cuenta sólo los aspectos más superficiales del mensaje. Por ejemplo, podemos adquirir una determinada marca porque es la que más se vende, porque la recomienda un experto, porque el número de razones que nos han dado es lo bastante larga (aunque no atendamos mucho a dichas razones) como para considerar que vale la pena o porque ese producto está asociado a algo agradable, como cuando una persona atractiva y simpática nos lo ofrece; podemos preguntar al vendedor cuál es el mejor, dejarnos llevar por su apariencia, o quedarnos con el más caro ("si vale tanto será porque es bueno").

La persuasión puede producirse independientemente del tipo de pensamiento que utilicemos, aunque la conseguida por vía sistemática es más persistente, debido al mayor esfuerzo mental que ha habido que realizar; es más resistente al cambio y predice mejor la conducta. Pero, obviamente, sólo tendrá lugar si el receptor tiene ganas de pensar, por lo que no es extraño que la publicidad esté llena de mensajes que apelan al pensamiento heurístico. Además, una vez que algo haya llegado hasta nosotros a través de una vía superficial, nada impide que después pasemos a considerarlo más a fondo. Y esto nos lleva a la siguiente pregunta:


¿Qué hace que se use una u otra vía?


a) Que el tema en cuestión sea importante para nosotros nos motivará a pensar. Por ejemplo, cuando tenemos que rendir cuentas por nuestra decisión a la hora de elegir un determinado producto para la empresa en la que trabajamos. Cuanto mayor sea la motivación más probabilidades habrá de que usemos un pensamiento sistemático.
b) Que tengamos la capacidad y los conocimientos suficientes como para entender de qué nos están hablando. No podemos pensar en profundidad acerca de aquello que desconocemos y mucho menos generar contraargumentos que eviten la persuasión.
c) La capacidad de concentración también ejerce cierta influencia, ya que si estamos sometidos a continuas distracciones nuestra capacidad para pensar cuidadosamente se verá reducida. Por supuesto, muchos mensajes persuasivos pueden desear que sea eso precisamente lo que suceda.
d) Ciertas características de personalidad: algunas personas disfrutan pensando. Los investigadores suelen llamarlos sujetos con alta necesidad de conocimiento y tienden a dedicar más tiempo y esfuerzo a procesar la comunicación persuasiva, no se dejan persuadir por argumentos débiles y tienen más probabilidades de responder favorablemente a los argumentos sólidos que aquellos con baja necesidad de conocimiento (los que no disfrutan mucho pensando), quienes responden más fácilmente ante los indicios heurísticos, como la credibilidad del comunicador.


2. CARACTERÍSTICAS DEL MENSAJE


Apelar a la emoción.
Se trata de asociar un determinado objeto con algo agradable, de manera que luego ese objeto sea capaz, por sí sólo, de evocar esos mismos sentimientos. Es lo que se conoce con el nombre de condicionamiento clásico. Un experimento mostró cómo los estudiantes que tomaron un aperitivo estuvieron más de acuerdo con determinados temas controvertidos que aquellos que no tomaron nada, por lo que no resulta nada extraño que las comidas de negocios sean tan frecuentes. En publicidad se utiliza a menudo esta estrategia: niños o cachorros que nos despierten sentimientos de ternura, música agradable, personas atractivas, imágenes sensuales, bellos paisajes.
En un experimento, un grupo de estudiantes vio un anuncio publicitario de un bolígrafo. La información que se ofrecía sobre él era mínima, pero la publicidad iba acompañada de música que había sido del agrado de los estudiantes en una versión y de música que les resultó desagradable en la otra. Cuando más tarde se les permitió elegir un bolígrafo como agradecimiento por su participación, prefirieron en mayor medida el que fue asociado con música de su agrado.
Del mismo modo, el locutor atractivo que, en un informativo, sonríe cuando habla de un personaje determinado (tal vez su candidato preferido a la presidencia) puede estar contribuyendo a que dicho personaje nos guste más.
Cuando, apelando a este tipo de sentimientos, nos hacen sentir bien, evaluamos el objeto en cuestión de forma más positiva. Por ejemplo, las personas evalúan sus vidas como más agradables si se les entrevista en días soleados que cuando se hace en días grises y lluviosos.

El miedo
Pero no sólo se puede apelar a emociones positivas. El miedo ha jugado un papel importante en algunas campañas, como la de Tráfico, que fue capaz de producir una reacción emocional más fuerte que anuncios neutros o sensuales.
En general, cuanto mayor sea el miedo evocado, mayor es la capacidad persuasiva del mensaje, siempre y cuando se tengan en cuenta los siguientes aspectos:
a) mostrar las consecuencias temidas (por ejemplo, ceguera tras un accidente de tráfico)
b) mostrar la manera de evitar esas consecuencias (uso del casco)
c) que la persona a quien va dirigido el mensaje se crea capaz de llevar a cabo las acciones necesarias para evitar dichas consecuencias. Y este punto es quizás el más importante, ya que si una persona no se siente capaz de dejar de fumar, por ejemplo, mostrarle imágenes de pulmones cancerosos, dientes negros o bebés minúsculos en una incubadora, puede provocar el efecto contrario, dando lugar a una disminución de la persuasión. Esto es debido a que si se sienten incapaces de escapar de la situación temida, pueden reaccionar negándola, evitándola, ignorándola o contradiciéndola.

Estadísticas y ejemplos
Los ejemplos suelen ser más efectivos que las estadísticas; son más fáciles de comprender y reaccionamos a ellos con más intensidad. Sin embargo, una audiencia muy bien informada y los pensadores sistemáticos pueden preferir las estadísticas y todo tipo de evidencia.


Repetición
Un poco de repetición aumenta la persuasión, pero demasiada repetición puede llevar a la frustración e incluso al enfado. Cuanto más se repita el mensaje (hasta cierto punto) mejor se comprenderá o se considerará con más detalle. No hay una norma que nos diga cuándo la repetición empieza a ser excesiva, por lo que suele seguirse la regla de continuar repitiendo hasta que algunas personas empiecen a enfadarse.

Mensajes unilaterales o bilaterales
En los mensajes unilaterales se presentan sólo las ventajas de lo que estamos defendiendo, mientras que en los bilaterales se presentan también las desventajas o la posición contraria a la defendida (tratando de refutarla). Los bilaterales suelen funcionar mejor porque parecen más justos y equilibrados, haciendo la fuente más creíble. También pueden empujar a los pensadores sistemáticos a analizar la situación con más detalle y a cuestionar la validez de la parte contraria.

Preguntas retóricas
Sirven para conseguir la atención de nuestra "víctima" de la persuasión. No se trata de verdaderas preguntas sino más bien de argumentos: "a todos nos gusta sentirnos seguros en nuestra casa, ¿no es así?". Si estamos algo distraídos y de repente escuchamos un tono interrogante, nuestra atención aumenta, como bien saben los profesores que hacen preguntas a sus alumnos constantemente.

Marcos
Consiste en ofrecer una perspectiva determinada de la situación, resaltando ciertos aspectos e ignorando otros, o planteándola desde un determinado punto de vista para influir en el juicio acerca de ella. Por ejemplo, decir que un alimento está libre de grasa en un 75 % o decir que contiene un 25 % de grasa es exactamente lo mismo pero no produce el mismo efecto en las personas.


Teorías psicológicas que explican las distintas técnicas de persuasión.

1. La teoría de la atribución.
Las causas de la conducta se dividen en dos tipos: internas, cuando radica en nosotros mismos, y externas, cuando radica en circunstancias ajenas a nosotros que no podemos controlar. Por ejemplo, ante la pregunta ¿por qué he suspendido un examen? puedo realizar una atribución interna y responder que es debido a que no he estudiado lo suficiente, o puedo realizar una atribución externa y decir que era demasiado difícil.
Pero, ¿cómo se relaciona esto con la influencia? En un colegio se pretendía conseguir que los niños mantuviesen la clase limpia y ordenada. Para eso utilizaron una técnica muy sencilla: varios profesores hicieron comentarios parecidos a estos: "Qué clase tan ordenada; no hay duda de que son todos muy limpios y ordenados". Esta frase está planteando una pregunta: ¿Por qué está la clase ordenada? y al mismo tiempo lleva implícita una respuesta que empuja a los niños a hacer atribuciones internas de su conducta. Un vez que hemos logrado que piensen que son personas ordenadas y que por eso la clase está limpia, es muy probable que se comporten de acuerdo a ese creencia, para ser consistentes con la opinión que tienen de sí mismos. Y esto fue precisamente lo que ocurrió en el colegio. Si la atribución hubiese sido externa: "la clase está limpia porque el profesor está vigilando y podría castigarnos", al irse el profesor regresaría de nuevo el desorden.

2. La teoría de la disonancia.
A veces existe una discrepancia entre nuestras actitudes y nuestra conducta, como cuando hacemos algo aunque pensemos que no está bien. Las afirmaciones "soy una persona sincera" y" he mentido" son disonantes y cuando se dan unidas hacen que las personas se sientan incómodas y tiendan a reducir dicha disonancia. Lo mismo podría decirse de las afirmaciones: "el tabaco perjudica mi salud" y "soy fumador". Para librarse de la disonancia las personas recurren a alguna de estas estrategias:
a) negar lo sucedido
b) recordar todas las veces que las cosas sí sucedieron como esperábamos (como las veces que hemos sido sinceros)
c) cambiar la expectativa o cambiar la evaluación del acontecimiento: por ejemplo, si esperamos ansiosos nuestro maravilloso regalo de cumpleaños y recibimos un cepillo de dientes eléctrico, podemos pensar "bueno, después de todo no es más que un día como otro cualquiera, no necesito ningún regalo", o bien: "en realidad el cepillo no está nada mal; es un regalo original y me divertiré contando esto a mis amigos".

Cuando tratan de persuadirnos, muchas veces nos están produciendo inconsistencias. Para reducirlas podemos cambiar nuestra actitud en la dirección deseada por el persuasor, siempre y cuando no se trate de un tema demasiado importante para nosotros, ya que entonces puede producirse el efecto contrario (pretender cambiar aquellas creencias con las que una persona se siente muy comprometida es casi imposible).

3. Peticiones secuenciales.
a) Concesiones recíprocas
Alguien te para por la calle y te hace la siguiente pregunta: "¿Querrías colaborar como voluntario en un banco de sangre? Serían 10 horas semanales durante un año". Probablemente la petición te resulte exagerada y respondas que no. Entonces esta persona te pide que al menos hagas una pequeña donación de sangre en ese mismo momento. En este caso tienes más probabilidades de aceptar que si te hubiese propuesto desde el principio hacer la donación, lo cual, por supuesto, era su verdadero objetivo.
Para explicar esto se habla de concesiones recíprocas. Si tú haces una concesión y en vez de pedirme diez horas semanales durante un año me pides algo más pequeño y fácil, entonces, por simple amabilidad, te responderé con otra concesión: aceptaré la segunda petición. Otra posible explicación es el "contraste perceptual": cuando te hacen una petición exagerada, la segunda petición parecerá mucho más sencilla de lo que parecería sin la primera.
b) La teoría de la autopercepción.
Un variante de la anterior estrategia sería la siguiente: "¿te importaría firmar un papel como apoyo a los bancos de sangre?". Una vez conseguida tu firma te pedirán esa pequeña donación.
La teoría de la autopercepción (que viene a complementar la de la disonancia) afirma que aprendemos cosas de nuestros estados internos (actitudes, creencias, preferencias) observando nuestra propia conducta. Si nos vemos firmando una petición en apoyo a los bancos de sangre será porque estamos de acuerdo con las donaciones (y no porque hayamos caído en una trampa de la persuasión). Es decir, nos vemos a nosotros mismos (autopercepción) como el tipo de personas que apoyan las donaciones. Si después no hacemos esa donación aparece la disonancia y, para reducirla, donamos sangre.
Cuando se trata de peticiones altruistas y ambas preguntas suceden una tras otra, la persuasión aumenta en un 20% en ambos casos (autopercepción y concesiones recíprocas).

4. La reactancia psicológica

Cada vez que percibimos una amenaza a nuestra libertad aparece la reactancia. Nos niegan algo y consideramos que esta restricción no es justa ni razonable. Los intensos sentimientos de injusticia que aparecen nos hacen sentir mal y los deseos de combatir dicha restricción provocan que el objeto prohibido adquiera una mayor importancia de la que tenía antes. Basta con prohibirle un juguete a un niño para que no quiera ningún otro más que ese. Y tratar de impedir que un adolescente mantenga una relación con alguien que no parece apropiado a los padres puede aumentar el atractivo de la persona prohibida (algo así como el "efecto Romeo y Julieta").
Cuando tratamos de persuadir a alguien, puede verlo como un intento de coartar su libertad, apareciendo la reactancia: "¿Quién eres tú para decirme lo que tengo que hacer?". Generalmente no es una respuesta lógica y razonable sino cargada de emotividad. Eliminando la "restricción injusta" es más probable que la persuasión sea efectiva.

5. La teoría de la inoculación: una vacuna contra la persuasión.
Durante la guerra de Corea surgió un nuevo concepto en Estados Unidos: el lavado de cerebro. Se utilizó para explicar determinados actos de traición cometidos por algunos soldados americanos capturados. Lo que los soldados coreanos hicieron con ellos no fue torturarlos ni nada semejante. Se limitaron a someter a debate sus ideas políticas, persuadiéndolos para que las cambiaran. Muchos de estos soldados creían que la democracia era la mejor forma de gobierno, pero no eran capaces de explicar por qué ni de generar argumentos para defenderla. De este modo, a los coreanos no les resultó difícil atacar dichas ideas y rebatirlas.
A partir de ahí, los americanos empezaron a preguntarse cómo conseguir que las personas sean capaces de mantener sus creencias y resistir los intentos de persuasión. Así fue como nació la teoría de la inoculación o vacuna contra la persuasión. Del mismo modo que al exponer a una persona a dosis de un agente patógeno atenuado se estimulan sus defensas, la vacuna psicológica contra la persuasión consiste en someterla a contraargumentos débiles. En primer lugar se avisa al receptor de que sus ideas van a ser atacadas. Después se hace un ataque débil y se le empuja a defender sus ideas, implicándose en un pensamiento sistemático y creando argumentos de defensa. Cuanto más piensen más fuerte se volverá su actitud.
Tanto en EEUU como en España, las principales compañías telefónicas, AT&T y Telefónica utilizaron esta técnica cuando aparecieron nuevas compañías competidoras: el protagonista del anuncio recibe una llamada telefónica de otra compañía que trata de convencerle de que cambie, pero esta persona le dice que no tiene ninguna intención de hacerlo y expone sus razones. De este modo tratan de "vacunar" a sus clientes para que resistan los intentos de persuasión de la competencia.
También se puede "vacunar" a los votantes en las campañas electorales. Por ejemplo, un partido puede enviar cartas a potenciales votantes advirtiéndoles de que otro partido va a intentar atacar algunas de sus ideas. Junto a esta advertencia le envían una versión debilitada de dichos ataques, que el votante podría rebatir fácilmente. De este modo, cuando el verdadero ataque tenga lugar el votante ya habrá fortalecido sus creencias y estará preparado para defenderse.
Esta técnica ha resultado también efectiva para prevenir el consumo de tabaco y drogas en los adolescentes. El objetivo era que, llegado el momento, tuviesen argumentos para decir que no.

6. Persuasión subliminal.

¿Podemos ser persuadidos sin que ni siquiera nos demos cuenta? Mucha gente cree que este tipo de influencia es posible. Un estudio trató de comprobar las eficacia de cintas subliminales de autoayuda. Los sujetos escucharon cintas para mejorar la memoria o para aumentar la autoestima. A la mitad de ellos les cambiaron las etiquetas de las cintas, de manera que creían estar mejorando su memoria cuando en realidad escuchaban cintas para mejorar la autoestima. Los resultados mostraron que no hubo ninguna mejoría ni de la autoestima ni de la memoria, según las mediciones de los investigadores, sin embargo los sujetos afirmaron haber mejorado su memoria o su autoestima si creían escuchar cintas para mejorarlas, tanto si era cierto como si el etiquetado estaba cambiado.
La información auditiva subliminal no puede influirnos por la sencilla razón de que no la escuchamos y porque aparece mezclada con otros sonidos. Lo más que la persuasión subliminal puede hacer es conseguir que una cosa nos guste más debido a que nos han presentado su imagen repetidas veces y al hecho de que lo familiar suele gustarnos más que lo desconocido. Sin embargo, el impacto de este tipo de persuasión se desvanece en cuanto realizamos un procesamiento consciente de dicha información, que borra toda vaga sensación que podamos tener. Lo que sabemos y lo que queremos conscientemente es más poderoso. Además, se ha visto que aunque la imagen subliminal de un paquete de palomitas en la pantalla de un cine puede aumentar las ventas, un anuncio normal las aumenta mucho más.

Esperamos que el material subido, cumpla el objetivo, que les sirva de apoyo para su aprendizaje.


Ánimo para lo queda de semana y les dejamos la mas cordial invitación para que asistan al taller del día martes 20 del presente, en el cual trataremos: Persuación.

¡Cariños!

Natalia Ahumada Durán y Kimmey Huenchumán Cuadra

Tutoras ayudantes.
read more...

NARRACIÓN


Estimados compañeros.


Este es el documento que corresponde a narración, otra de las estrategias comunicativas vistas en taller.



“Quizás la narración sea una forma fundamental para que los seres humanos comprendan el mundo” “Bordwell y Thompson, 1995”

El movimiento narrativo en psicología

Uno de los maestros teóricos del movimiento narrativo en psicología, es el psicólogo cognitivo Jerome Bruner, el cual refiere en sus dos libros fundamentales “Realidad Mental y Mundos Posibles” y “Actos de Significado”, un problema teórico fundamental con respecto al funcionamiento de la mente humana de una forma sencilla y exhaustiva. La propuesta de Bruner es que hay dos maneras diferentes de conocer, vale decir, dos modalidades de funcionamiento cognitivo, de pensamiento y que cada una de ellas nos entrega modos característicos de construir la realidad. Estas dos modalidades de pensamiento no se pueden reducir una a la otra sin el riesgo evidente de pérdida de la riqueza que encierra la diversidad del pensamiento. Aún más, estas dos maneras de conocer son autónomas, tanto en sus principios de funcionamiento como en los criterios de verificación del conocimiento que alcanzan.


Las modalidades de pensamiento que Bruner distingue son:


· El modo de pensamiento paradigmático: intenta ser un sistema matemático, formal de descripción y explicación. La metáfora para entender este pensamiento es la computadora. Actualmente sabemos mucho de este pensamiento paradigmático y de su función tanto en los adultos como en los niños. Con este pensamiento es que resolvemos la mayoría de los problemas prácticos de la vida diaria. Para la mayoría de las personas es el único tipo de pensamiento que hay. Y hasta hace 10 a 15 años los psicólogos también creían lo mismo.



· El modo narrativo: Bruner también lo describe como el tipo de pensamiento más antiguo en la historia humana. Probablemente preexistió al pensamiento paradigmático. El pensamiento narrativo consiste en contarse historias de uno a uno mismo y a los otros, al narrar estas historias vamos construyendo un significado con el cual nuestras experiencias adquieren sentido. La construcción del significado surge de la narración, de estar continuamente actualizando nuestra historia, nuestra trama narrativa. Es una actividad humana fundamental. Todos lo hacemos.

Humberto Maturana en su último libro El Origen de lo Humano en la Biología de la Intimidad ha descrito estas dos modalidades de pensamiento. Desde su Teoría Biológica del Conocer las llama: razonar lineal y razonar sistémico.





ELEMENTOS DE LA NARRACIÓN

El narrador es la persona que cuenta la historia. Si cuentas lo que te ha sucedido, tú eres el narrador. Por ejemplo en los cuentos, el narrador es el que va contando lo que sucede y presentando los personajes.



Los personajes son los seres a los que les ocurren los hechos que el narrador cuenta. Si cuentas lo que te ha pasado a ti, además de ser el narrador eres un personaje de la historia. Si cuentas lo que les ha pasado a tus padres, los personajes son ellos.



La acción son los hechos que se cuentan en el relato


La narración, es una de las formas básicas para que las personas comprendan el mundo, las obras de teatro las películas y las series televisivas, todas ellas cuentan historias narrativas, por tanto muchas de las reacciones de los seres humanos no se producen ante un medio físico e inmediato.
La narración también se convierte en un elemento omnipresente en la experiencia de la audiencia ante contenido de entretenimiento mediático y para comprender como se produce la persuasión incidental a través de la ficción encontramos una de las teorías de la narración y la más importante:

Transporte narrativo: (Green y Brock 2000- 2002 Green, Brock y Kaufmann 2004)
Se ha señalado que cualquier texto actúa como medio de transporte en el cual en el momento de la narración el lector entra en una especie de “transe”, donde intenta imaginar y unir los diferentes episodios que percibe a través de la lectura. En esta experiencia de lectura plantea que los contenidos narrativos incitan a estados de inducción, absorción y transportes narrativos. Es decir, permite al narrador un viaje simbólico de lo que está leyendo.
A su vez, es responsable del impacto que provoca la ficción en las actitudes y creencias sobre el mundo social.
Cuando una persona viaja a otro lugar aunque sea simbólicamente viendo una novela o viendo una película, algo en su interior se modifica y provoca consecuencias cognitivas palpables en la percepción del mundo social.
El concepto transporte narrativo ha sido propuesto como el principal mecanismo o proceso mediador para explicar el impacto persuasivo de la ficción


Ahora, si consideramos ambos temas (exposición y narración), nos daremos cuenta que estas estrategias comunicativas van de la mano, ya que a la hora de exponer un determinando tema, lo hacemos a través de la narración, ya sea si exponemos acerca de un tema contingente (noticias, por ejemplo), sobre un tema cultural, político, científico o simplemente contamos una anécdota personal, estamos utilizando estrategias comunicativas, como lo son el exponer y narrar.



Natalia Ahumada Durán y Kimmey Huenchumán Cuadra


Tutoras ayudantes.





read more...

martes, 13 de octubre de 2009

Material de apoyo para los talleres.



Queridos compañeros, esperamos se encuentren bien.

Hemos dejado a su disposición el material visto en el taller de ayer martes 13 del presente, con el objetivo de mantenerlos al día con la materia vista. Además, adelantaremos el contenido que se tratará el próximo taller, Persuasión. Esto con el fin de que vayan revisando el material y manejen algo el tema para el próximo taller, para así dinamizar más aún la clase.

¡¡¡Cariños!!!

Atentamente

Natalia Ahumada Durán y Kimmey Huenchumán / Tutoras ayudantes.




EXPOSICIÓN, NARRACIÓN, PERSUASIÓN


Somos en esencia seres “sociales”, lo cual implica que pasamos la mayor parte de nuestras vidas relacionándonos con otras personas. Por consiguiente, es importante aprender a entenderse con los demás y a funcionar de manera adecuada en situaciones que impliquen una interacción social. Para esto, ciertas competencias comunicativas nos serán de bastante utilidad, ya que nos ayudarán a mejorar las relaciones interpersonales.

Dentro de lo que conocemos por “comunicación”, lo que se entiende como el acto por el cual un sujeto establece con otro un contacto, que permitirá transmitir cierta información.
Existen ciertas competencias o habilidades fundamentales a la hora de transmitir o informar acerca de un tema en específico, como por ejemplo ofrecer un servicio, exponer sobre un determinado tema frente a una audiencia o convencer a esta misma.
Para esto, debemos seguir 3 pasos, los cuales estructurarán nuestra forma de comunicar frente a más personas y también facilitarán la recepción del mensaje emitido, los cuales son: Exposición, Narración y Persuasión.



EXPOSICIÓN

Para lograr una buena exposición debemos:

Primero: Tener en consideración el destinatario o audiencia, el cual será el receptor de nuestro mensaje, ya sean profesores, compañeros, empresarios, colegas, etc. El tener claro a nuestro grupo objetivo nos ayudará a enfocar nuestra exposición de manera correcta.

Segundo: Debemos ser organizados a la hora de exponer nuestro tema, esto nos permitirá llevar el “hilo” de nuestra ponencia. Para esto, nuestra exposición debe mantener una estructura, la cual se compone de: introducción, desarrollo y conclusión, los cuales deberán ser atingentes al tema que se está exponiendo.

Tercero: A la hora de exponer, es fundamental que seamos claros y por sobre todo precisos, es decir mencionar aquello más relevante con respecto al tema tratado. Esto, con el fin de no “aburrir” al público o bien, no perder su atención.

Cuarto: También, es de importancia tener claros los objetivos de nuestra exposición, es decir concretar y definir el mensaje que queremos transmitir a nuestra audiencia.

Quinto: Por último, considerar un respaldo o material de apoyo hará que aquel tema que se está exponiendo, sea aún más claro y comprensible para los oyentes, también, será más interactivo, lo cual mantendrá a la audiencia pendiente de su exposición. Tal material de apoyo, hará que el expositor se sienta aún mas seguro de lo que expone

OJO: Es importante que como buenos expositores, tengan presente que además de estos elementos mencionados, los cuales optimizan la exposición, deben manejar un buen lenguaje tanto verbal ( lo que decimos) como no verbal (contacto visual, gestos faciales, postura, movimientos de manos y brazos, distancia corporal, etc.). Estos deben ser congruentes entre sí, por ejemplo, si expongo un tema relacionado con motivación y emprendimiento, muy difícilmente lograré una buena exposición si me muestro como alguien “desganado, con cara de sueño y sin motivación”

Es decir, TODO COMUNICA, desde que nos paramos frente a la audiencia, nuestro vestuario, nuestros gestos, la manera en que exponemos, los materiales que utilizamos, etc.

Es por esto, la importancia de la adquisición de estas competencias comunicativas, para así, fortalecer la forma en que comunicamos a las demás personas.

Según Paul Watzlawick, uno de los principales autores de la Teoría de la comunicación humana, el cual dentro de sus principales axiomas postula “La imposibilidad de no comunicar”, la cual refiere que no hay nada que sea lo contrario de conducta. La no-conducta no existe; es imposible no comportarse. En una situación de interacción, toda conducta tiene valor de mensaje, es decir, es comunicación; por eso, por más que uno lo intente, no puede dejar de comunicar. Actividad o inactividad, palabras o silencio, tienen siempre valor de mensaje: influyen sobre los demás, quienes a su vez, no pueden dejar de responder a tales comunicaciones y, por tanto, también comunican.Por ejemplo: un pasajero en el tren que permanece sentado en su asiento con los ojos cerrados, leyendo el periódico, comunica un mensaje: quizás no quiere hablar con nadie.

Esperamos les haya gustado el taller y cualquier comentario, duda o aporte que quieran expresar, no duden en hacerlas a través de esta página o a través de la plataforma utamed, vía mensajero o foro.

¡Saludos a todos y mucho éxito en todas vuestras actividades!

Natalia Ahumada Durán y Kimmey Huenchumán / Tutoras ayudantes.
read more...

viernes, 18 de septiembre de 2009

Analizando una exposición a través de las letras y de la música de Camila Moreno.

¡Hola a todos estimados alumnos!

Un día me encontraba conversando en la micro con una de mis mejores amigas, y me dio la idea de enseñar a analizar el contenido de las canciones a modo reflexivo que, junto con su instrumentalidad, dejan enseñanzas o entregan un mensaje social especialmente relevante para aquellos que son ciegos de las problemáticas sociales imperantes en la actualidad.

Con esa idea en mente de aquella conversación con mi compañera, y recordando una vez que, con otros amigos, analizábamos canciones relacionadas con el amor y la tristeza hasta altas horas de la noche, es que hoy quisiera compartirles este video que tuve la oportunidad de encontrarme en Facebook.

Esta cantautora se llama Camila Moreno, chilena de 23 años, que describe su musicalidad como una “nueva canción chilena melodramática” nominando a su estilo folk/rock predominante. En una entrevista en el programa “El lado C” de Canal 13 cable, ella menciona que a los 17 años compuso su primera canción en guitarra, con tintes folklóricos casi de manera intuitiva (aunque estoy segura que fue gracias a su grandioso oído musical para reproducir este estilo, porque una de sus influencias musicales tienen que ver con otro gran artista chileno, Víctor Jara), y con temáticas comunes como el amor y el desamor y, por supuesto, las de contenido social como es la canción que les quiero mostrar y analizar a continuación.

La canción “Millones”, del disco “Al mismo tiempo”, constituye una obra de arte en cuanto a las multiplicidades artísticas en las que se puede dar. El Cd, según mostró ella en la misma entrevista, tiene unas piedrecillas en el costado derecho de la caja, además las fotos de éste se hicieron sobre bordados de los títulos de las canciones. Simplemente, según mi parecer una obra de arte completa. La canción en si misma, de clara temática social, me hace atribuir que los sistemas imperantes y mercantiles lucran con la vida de los seres humanos para la obtención de mayor capital monetario y, así mismo, mantener el casi colapsado sistema capitalista, a través de la inocente venta de medicamentos que, en el fondo, en vez de sanarnos y lograr la milagrosa y buscada cura, no hace más que enfermarnos de otras catastróficas enfermedades para los cuales necesitaremos de otros medicamentos más costosos y, así, muchas personas en este estado realizarían la misma acción con el consecuente engrandecimiento económico por las grandes ventas de medicamentos innecesarios, por parte de las “empresas farmacéuticas sin ética ni moral”, que en vez de mejorar nuestra salud, más bien la empeoran. También refiere a que este mismo sistema, destruye los recursos naturales para obtener de ella otros recursos secundarios como el agua o la luz (destrucción de reservas para crear hidroeléctricas) y, también, los numerosos papeles impresos con números y carátulas de Arturo Pratt o Gabriela Mistral, para engrandecer sus arcas.

Aquí les dejo el video para que aprecien y analicen el contenido y la instrumentalización musical como entre “dolorosa y desafiante” ante el problema de la mercantilización, el abuso de poder y los costos humanitarios y de recursos naturales, que hoy en día se están llevando a cabo, probablemente, en el mundo imperante. Ustedes, como observadores, pueden juzgar el contenido comunicativo al respecto:


Espero les haya gustado el artículo.
Comentarios y sugerencias a través del chat box al costado derecho de la página o abriendo un foro a través de la plataforma Utamed para este propósito.

¡Saludos y Felices fiestas patrias!

Yorka Arqueros Sanhueza.
Tutora ayudante.

read more...

domingo, 6 de septiembre de 2009

"Gestos Delatores"



Probablemente a lo largo de la carrera te habrás dado cuenta de la importancia que poseen los gestos en la comunicación entre las personas. A veces reconocemos la tristeza en otros con sólo ver su rostro. Por eso te invito a descubrir qué información puedes recabar a partir de ellos y lo “delatores” que pueden llegar a ser.

A continuación una breve introducción respecto a éstos y posteriormente la explicación de algunos de los miles de gestos que empleamos en la vida cotidiana:

Los gestos delatores aportan una gran dosis de información. La postura que adoptamos cuando conversamos con alguien – cómo movemos los pies, las manos, los ojos y las cejas- denotan muchas cosas acerca de nuestro interés por la conversación y nuestra actitud real hacia la otra persona. También depende del intervalo que hablamos sin ser interrumpidos o de las veces que nuestro interlocutor nos interrumpe.

Cuando estamos sentados la forma en que ponemos los brazos y las piernas también proporcionan información acerca de nuestro estado de ánimo y nuestras intenciones, y expone si nos sentimos dominantes o sumisos, preocupados o aburridos, interesados o ajenos a la conversación.

Nuestra sonrisa - los músculos faciales que usamos para reír y si cambiamos de rictus (gesto) rápidamente -, reflejan si estamos realmente a gusto o forzados, si mentimos o decimos la verdad, si nos sentimos nerviosos, tristes, superiores o inseguros.

Las formas en que expresamos nuestras dudas, ya sea con una expresión gestual o verbal, ofrecen muchas pistas acerca de cómo nos sentimos.

Mientras que nuestras elecciones lingüísticas – las palabras que acostumbramos a elegir, las frases que seleccionamos y la forma en que construimos nuestras oraciones-, pueden transmitir un mensaje oficial a otras personas, generalmente nuestros gestos contienen mensajes ocultos que revelan nuestras verdaderas intenciones.

Gestos que arrojan información en la forma de mover las cejas:

- Cejas y ojos en reposo: se trata de la expresión que adopta la cara cuando estamos relajados.
- Cejas en reposo y ojos muy abiertos: es la cara amenazadora que expresa enfado, a veces también se consigue frunciendo el ceño.
- Cejas arqueadas y ojos muy abiertos: es la expresión facial asociada con la típica respuesta al miedo.
- Cejas arqueadas y ojos en reposo: expresión facial de sumisión.


Los invito a conocer más de sus propios gestos y descubrir la información asociada a ellos.

¡Que estén muy bien!
Un saludo afectuoso.


Jorge Escudero Bello.
Tutor ayudante.
read more...